Casa Iskonawa, Chachibai
Año: 2022
Organizaciones: Propurus (Promotor), Organización del bien común del pueblo Iskonawa – ODEBPI (cooperación), Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible (Proceso participativo y arquitectura)
Equipo: Marta Maccaglia, Giulia Perri, Isabela González, Angela Yangali (Arquitectura), Gustavo Tello (Ingeniería), Wilian Hernan Ochavano Rodriguez y Felix Ochavano Rodriguez (coordinación comunitaria), Manuel Diaz (Antropologia), Ivan Brehaut (coordinación general)
El proyecto “CASA ISKONAWA” se encuentra ubicado en la Comunidad Nativa de Chachibay, en Ucayali en la selva de Perú. Se trata de un proyecto desarrollado desde un equipo interdisciplinario y desde la asociación de distintas instituciones para el conseguimiento de fines comunes: el fortalecimiento de la organización del pueblo indígena Iskonawa, su revalorización cultural, así como el aseguramiento de sus territorios. La construcción de la “Casa Iskonawa”, a través de su fuerte carga simbólica, busca materializar y crear un espacio de cohesión y reencuentro de la población.
El programa está organizado sobre dos módulos completamente de madera. El primer módulo consiste de una gran sala de uso multiple, rodeada por el lado norte y oeste por salas educativas y administrativas como: la sala de idioma Iskonawa, la oficina principal, dos almacenes, la sala de artes; las cuales están acompañadas por un gran muro que se asoma y desborda hacia el exterior, marcando dos accesos principales. Este muro, “el muro de la memoria” recogerá el recorrido expositivo de la cultura iskonawa a través de tejidos, artes, fotografías y videos. El segundo modulo es el modulo de los servicios y contiene la cocina comunitaria, los servicios higiénicos y el tópico. Este módulo además será productor energético ya que está conformado por una cubierta de paneles solares y sus paredes están compuestas de tubos acumuladores de agua de luvia, los cuales permitirán el abastecimiento de agua. Un proyecto cuyo proceso, arquitectura, contenido y materialidad buscan generar una arquitectura símbolo de patrimonio vivo de la cultura Iskonawa.